¿Antes del tratamiento
qué información
debo saber?

¿Por qué la mayoría de las personas con Hepatitis C
No llegan a cirrosis?
Aún se desconoce por qué algunas personas llegan a desarrollar cirrosis, lo que si se sabe es que de cada 100 personas que se infectan con el virus:
> En 15 personas, su propio sistema inmune lo elimina, es decir, se curan solas. Únicamente queda en su sangre el anticuerpo como señal de que alguna vez se tuvo el virus
> En 15 personas su hígado permanece sano a pesar de tener presente el virus en su sangre por décadas, sin importar la cantidad de virus (carga viral) que tengan; incluso puede ser de 20 millones o más
> 45 personas desarrollarán un grado variable de fibrosis, sin alcanzar la etapa de cirrosis
> 25 personas llegarán a la etapa de cirrosis en un promedio de 15-20 años a partir del momento de la infección, pero únicamente 15 verán su salud comprometida después de transcurridos otros 15-25 años, una vez alcanzada la etapa de cirrosis
De lo anterior se deduce que muchas personas pueden vivir décadas con el virus sin problema alguno porque el virus no ha dañado su hígado.
"Tener hepatitis C no es una sentencia de muerte"
... sin embargo, ante el alto número de infectados, se estima que muchas personas tienen un daño severo en su hígado.
¿Cuál es la información básica que todo
paciente debe siempre saber?
El paciente es el primer responsable de su salud y debe conocer lo básico acerca de qué es la hepatitis C, los estudios de control a realizar y los tratamientos disponibles.
El paciente debe saber la diferencia entre hepatitis (que es sólo inflamación del hígado) y que la Hepatitis C es una de muchas enfermedades distintas que provocan una inflamación del hígado.
Por lo tanto, el paciente en todo momento debe poder responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es hepatitis y causas principales?
¿Cuándo se pudo infectar?
¿Cuál es su genotipo?
¿Cuál es su nivel de fibrosis?
¿Cuál es el valor de sus pruebas de función hepática?
específicamente:
- Albúmina -Bilirrubina total - INR
- AST/ALT - GGT - Fosfatasa alcalina
También el valor para:
- Plaquetas - Hemoglobina
- Creatinina
Si ya tiene cirrosis debe saber qué es:
- Ascitis - Encefalopatía
- Várices esofágicas/estómago
Como también:
¿Cuáles son las opciones de tratamientos disponibles para su genotipo?
Estudios de control: diagnóstico
La primer prueba de control a considerar es una prueba para el anticuerpo a la Hepatitis C.
Un resultado positivo sólo indica que la persona estuvo en contacto con el virus pero no necesariamente que lo tenga, ya que hasta el 15% de las personas que se infectan logran eliminarlo gracias a su sistema inmune.
Prueba No confirmatoria
Anticuerpo al virus de la hepatitis C
(Anti-VHC)
Prueba que no detecta la presencia del virus, sólo el anticuerpo que el sistema inmune generó para combatir la enfermedad.
Existen pruebas rápidas que en un par de minutos dan un resultado "positivo o negativo" a través de una placa con un reactivo que al contacto con un par de gotas de sangre, detecta la presencia del anticuerpo.
El método ELISA es el más recomendado, a diferencia de las pruebas rápidas, requiere de más tiempo y equipo especializado, ya que emplea una mayor cantidad de muestra sanguínea pero es más específico que las pruebas rápidas.
¡Sería muy importante que dicha prueba fuera parte de
un control de rutina en todo el sistema de salud ...
al menos para quienes cumplieran algún factor de riesgo!
El protocolo técnico del Consejo de Salubridad General, indica que debe realizarse una prueba confirmatoria para aquellas personas que han tenido un resultado "positivo" a una prueba de anticuerpos a la hepatitis C.
Posteriormente, el médico indicará cuáles son los estudios de monitoreo a realizar en base a la historia clínica de cada paciente.
Los estudios del protocolo técnico son:
Prueba Confirmatoria
Carga Viral o PCR
(determinación cuantitativa
de RNA VHC)
Esta prueba tiene la sensibilidad para medir la presencia del código genético del virus.
Hay dos tipos de Cargas Virales; cualitativa, que sólo indica un valor positivo o negativo a la presencia del virus, y la cuantitativa, que si mide la cantidad de partículas virales presentes en la muestra de sangre, indicando "detectable" (dando un valor numérico) o "no detectable".
La prueba que debe realizarse es la cuantitativa
Por lo general los resultados del PCR vienen acompañados del valor logaritmo o "log", para indicar los cambios de la carga viral. Útil para el especialista para evaluar si la replicación está o no disminuyendo.
Ante la noticia de que se padece de Hepatitis C, lo peor que se puede hacer es tomar decisiones precipitadas basadas en el temor, la angustia y el desconocimiento de la enfermedad.
Antes de tomar un tratamiento, hay que aceptar el hecho de que la mayoría de las personas con hepatitis C, nunca llegan a la etapa de cirrosis ...
... y de que dicho daño por lo general toma varios años en avanzar; en muchas ocasiones décadas.
Para muchas personas el tratamiento no es de urgencia, lo que permite buscar con calma el tratamiento en la seguridad social.
Incluso, la cirrosis en etapa temprana, puede revertirse poco a poco una vez que se ha eliminado el virus.
Por lo que es conveniente primero prepararse, conociendo lo siguiente:
* ¿Qué es la hepatitis C, cómo se transmite y cómo No se contagia?
* ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete de control que se debe realizar?
(El paciente debe tener copia de sus estudios
y de su expediente clínico)
* Debe saber si su hígado presenta o no daño
&
¿Cuál es el grado de su fibrosis?
(ayudarán al médico a establecer si el daño avanza
lento o rápido para estimar la urgencia o
no del tratamiento)
* Debe cambiar su estilo de vida y alimentación
(Consultar una nutricionista clínica. Es muy
importante para tener un plan alimenticio
personalizado, en especial cuando se tiene cirrosis)
* ¿Cuáles son las diferentes opciones de medicamentos para su tipo (genotipo) de virus?
(El médico establecerá el tratamiento en base a la historia clínica del paciente)
* Acercarse a un grupo de apoyo
(En algunas ciudades hay grupos presenciales
y otros en Facebook)
Genotipo
El virus de la hepatitis C presenta diferentes cepas a las cuales se les denomina genotipos y se identifican con números arábigos. Aunque hay 11 genotipos identificados, se consideran sólo 6 como los principales a tratar; los cuales a su vez pueden tener variaciones o subtipos, que se designan con letras.
En México los principales genotipos son el 1, 2 y 3, siendo el más predominante el 1, con subtipos a y b como los más abundantes, es decir, 1a o 1b.
¿Puede una persona infectarse
con varios genotipos?
Si, también es posible encontrar personas con infección mixta, en donde se encuentran dos o más genotipos diferentes en una misma muestra, por ejemplo, 1b con 2a.
Evaluación pre-tratamiento
Antes de iniciar un tratamiento es necesario realizar varios estudios, tanto de laboratorio como de gabinete, para conocer el estado de salud general del paciente como de su hígado.
Aunque todos los estudios son útiles, algunos sólo se recomiendan cuando ya se tiene la presencia de cirrosis.
Siendo las pruebas de función hepática, las de mayor utilidad para evaluar la mejoría del hígado.
Si la persona ya tiene cirrosis en etapa Child C, el médico deberá evaluar si la prioridad ya no es el tratamiento sino la búsqueda del trasplante.
Estudios de laboratorio
Biometría hemática completa
Pruebas de función hepática completas (PFHc)
Química sanguínea (glucosa, BUN, creatinina)
Tiempos de coagulación (TP, TPT, INR)
Elisa para VIH
Antígeno de superficie para hepatitis B
Pruebas de función tiroidea (para personas con fibrosis F0-F2)
Alfa feto proteína (sólo con cirrosis)
Prueba de embarazo (sólo casos indicados)
Estudios de gabinete
Ultrasonido de abdomen superior (con cirrosis)
Endoscopia (con cirrosis)
Fibrosis (elastografía o sanguínea)
Fibrosis: métodos de medición
Entre los métodos para la medición de la elasticidad o grado de dureza del hígado, en México hay cuatro técnicas principales, ya sea por elastografía, sangre o resonancia magnética por elastografía.
Dichas técnicas son útiles por no ser invasivas y como una referencia del grado de fibrosis antes del tratamiento y posterior a el.
Sin embargo, no sustituyen a la biopsia para cuestiones diagnósticas para enfermedades hepáticas como por ejemplo hepatitis autoinmune o fisiológicas del hígado, ya que ésta es la única técnica que toma una muestra directa del tejido hepático.
El médico únicamente deberá utilizar el estudio de fibrosis como un apoyo junto a las pruebas de función hepática y otros parámetros clínicos, para establecer el nivel de inflamación del hígado, su progresión o mejoría, y no como un valor concluyente; ya que su precisión no es del 100%.
FibroScan
Elastografía de transición. Es la técnica más validada y con un rango de medición más amplio. Aunque similar a un ultrasonido, sólo está específicamente diseñado para la medición de la elasticidad del hígado. El estudio tiene una duración de unos 5 minutos obteniendo el resultado al momento y requiere de un ayuno de 4-5 horas. No puede hacerse con ascitis.
Fibrotest / Fibromax
Prueba sanguínea que combina la medición de marcadores séricos específicos con la edad y sexo del paciente. Para la toma de muestra se requiere de 10-12 horas de ayuno.
De las dos, el Fibrotest es la prueba más utilizada por su menor costo, ya que sólo da resultado para nivel de fibrosis y actividad inflamatoria. Mientras el Fibromax incluyen tres pruebas adicionales.
ARFI
Técnica de elastografía por ultrasonido, que además de medir el grado de dureza del hígado también puede realizar un ultrasonido de hígado y vías biliares. Requiere ayuno y el resultado se puede entregar el mismo día.
Resonancia magnética por elastografía
Método donde el aparato de resonancia magnética detecta las ondas de elastografía para evaluar la rigidez del hígado. Es la técnica más precisa y que estudia un mayor volumen del hígado, en comparación con las técnicas de elastografía.
También requiere de ayuno
Cada técnica tiene limitantes. El proveedor del servicio indicará a la persona que desea realizar el estudio, las condiciones de preparación para obtener un mejor resultado