Toda cirrosis es una fibrosis pero avanzada. Lo cual afecta la capacidad de regeneración del hígado, haciendo que los nuevos hepatocitos que se forman, lo hagan alrededor de las fibras de colágeno, que a su vez impiden que éstos se unan a otros hepatocitos y a los finos vasos sanguíneos que los rodean, formando unas estructuras compactas llamadas nódulos de regeneración.
La cirrosis también pasa por varias etapas, desde una cirrosis inicial (en donde el hígado puede incluso trabajar bien y las pruebas de función hepática mostrar valores normales) hasta llegar a un punto en donde se presentan complicaciones serias.
Hepatitis C ¿Qué es?
Hepatitis sólo significa inflamación del hígado y hay docenas de causas distintas que pueden provocar una inflamación del hígado (hepatitis) como bacterias, hongos, parásitos, sustancias tóxicas, alcohol, enfermedades autoinmunes, metabólicas, congénitas o por virus; entre otras.
La Hepatitis C es provocada por un virus que se transmite únicamente a través de sangre infectada en contacto directo con sangre y se aloja principalmente en las células del hígado llamadas hepatocitos.
¿Cuándo se identificó?
El virus de la Hepatitis C se identificó en el año 1989 y hasta 1992 estuvo disponible una prueba que lo diagnosticaba en sangre. En México fue casi a fin de 1994 que dicha prueba estuvo disponible a nivel nacional en los bancos de sangre.
¿Presenta síntomas?
En la mayoría de los casos, la Hepatitis C No presenta síntomas evidentes hasta que se alcanza un daño avanzado. Son pocas las personas que presentan una hepatitis aguda cuando se infectan del virus.
¿Hay vacuna para la Hepatitis C?
No, no existe vacuna
¿Cuántos genotipos tiene?
Tiene 6 cepas principales o genotipos numeradas del 1 al 6. En México el genotipo 1 tiene alrededor del 70% de los casos, el genotipo 2 el 17% y el genotipo 3 el 12%.
También los genotipos pueden tener varios subtipos, como por ejemplo, 1a, 1b, 2a, 2b, 3c ...
¿El virus de la Hepatitis C daña
las células del hígado?
No. Aunque el virus de la hepatitis C se reproduce en los hepatocitos, no daña a dichas células (no es citotóxico) sólo las utiliza para reproducirse.
Es el propio sistema inmune de la persona quien reacciona atacando y destruyendo los hepatocitos que contienen al virus.
¿Por qué algunas personas si
presentan un daño al hígado?
Se desconoce por qué en algunas personas el sistema inmune no ataca a los hepatocitos infectados con el virus, dejando al hígado sin daño.
Tampoco por qué en otras personas si hay una reacción del sistema inmune atacando a las células con virus pero provocando un daño de leve a severo y por qué en otras el daño si llega a cirrosis.
¿Cómo No se contagia la Hepatitis C?
La Hepatitis C No se contagia por besos, saludar de mano o por abrazos. Tampoco por compartir vasos, cucharas, trastes, ropa o sentarse en la misma silla. Ni por comer de los mismos alimentos ni beber de la misma agua.
No es una enfermedad de transmisión sexual como el VIH o la sífilis, pero si puede contagiarse durante un acto sexual si la persona con el virus tiene un sangrado en su genital y la otra persona también sangra; si una de las dos personas no tiene sangrado no hay contagio.
Tampoco es una enfermedad genética, es decir, No se hereda de padres a hijos.
Si la madre con Hepatitis C está amamantando a un bebé, No se contagia por la leche materna
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para infectarse del virus son:
* Haber recibido una transfusión sanguínea, una cirugía mayor, hemodiálisis o trasplante de algún órgano antes de 1995
* Algún procedimiento odontológico con sangrado en donde no se esterilice el instrumental con autoclave
* Uso de drogas inyectadas o intranasales (como la cocaína)
* Tatuajes, piercing, pedicura y manicura, barbería/estilista que usen navajas para afeitar
* Haber nacido entre 1945 y 1965, ya que hasta el 75% de las personas con hepatitis C nacieron entre dichos años
* Tener VIH
* Hemofilia
* Tener relaciones sexuales de alto riesgo (donde puede haber sangrado) sin protección
* Trabajador de la salud en contacto con productos sanguíneos como cirujanos, dentistas, laboratoristas de análisis clínicos; entre otros
* Personas en situación de cárcel
* Realizar diálisis frecuentes por insuficiencia renal
* Tener madre con hepatitis C
¿Si el paciente se corta y deja sangre en la mesa, vaso
o el piso hay riesgo de que otra persona se infecte?
Se puede limpiar la sangre teniendo las debidas precauciones. Para que haya infección con la sangre derramada es necesario que la persona que toque la sangre debe tener una herida/cortada fresca. De otra manera no hay peligro
Prevención
* Cada miembro de la familia debe tener sus propios utensilios de uso personal, como son cepillos de dientes, rastrillo, cortauñas ... y no compartirlos
* Verificar que el dentista tenga sus instrumentos esterilizados por autoclave
* En el manicure y pedicure es recomendable que la persona lleve sus propios utensilios
* En el caso de los tatuajes verificar que además de usar partes nuevas, la tinta que se use sólo sea por cada persona y desechar el sobrante apropiadamente, evitando emplear la misma tinta con diferentes personas
* Recomendable el uso de preservativo durante las relaciones sexuales cuando se tienen varias parejas
* Con el peluquero/ estilista/ barbero pedir que use hoja de afeitar nueva y la deseche para evitar usarla en otra persona
* ¿Donaste sangre y te indicaron positivo al anticuerpo de la hepatitis C?
Debes realizar la prueba confirmatoria o PCR en tu clínica o algún laboratorio
No es necesario aislar al paciente
Tampoco es necesario separar sus platos, vasos o cubiertos
Tampoco lavar con cloro o desinfectante lo que toque
¿Qué es la fibrosis hepática?
Se llama fibrosis al proceso de cambio de tejido normal por fibroso (cicatrizado), siendo éstas fibras depósitos de colágeno.
En el caso de la Hepatitis C (VHC), cuando los hepatocitos (células del hígado) mueren por acción del sistema inmune que ataca a los hepatocitos con virus, son sustituidos por tejido cicatrizal (fibras de colágeno). Cuando éste proceso crónico avanza, hay un aumento de fibras, por lo que el hígado comienza a disminuir su capacidad de trabajo.
¿Qué puede aumentar el daño?
Entre los factores que aumentan la progresión de la fibrosis están: consumo de alcohol o cigarro, coinfección VHC/VIH o VHC/VHB, un sistema inmune débil, elevado hierro, hígado graso o resistencia a la insulina.
También el estrés y una mala alimentación aumenta la progresión del daño.
¿Cómo se mide la fibrosis?
La escala más conocida para medir la fibrosis del hígado es el modelo METAVIR, en donde se mide de F0 a F4; siendo:
F0 - hígado sano, sin daño
F1 - fibrosis leve
F2 - fibrosis moderada
F3 - fibrosis severa
F4 - fibrosis avanzada, conocida como cirrosis
¿Qué tan rápido avanza la fibrosis?
La evolución de la fibrosis es muy variable, algunas personas pueden avanzar a una cirrosis en 20 a 30 años, mientras que en otras en sólo 10 años.
Hay quienes quedan estables en fibrosis 1 o 2 por toda su vida; y en otras su hígado permanece sano, sin afectación alguna.
Cirrosis es una fibrosis avanzada que pasa por varias etapas

Cirrosis compensada
Se dice compensada cuando el hígado a pesar de tener cirrosis continúa trabajando con relativa normalidad, con pocos o ningún síntoma.
Cirrosis descompensada
Cuando el hígado tiene una fibrosis muy elevada y comienza a dejar de trabajar apropiadamente, poniéndose de manifiesto complicaciones como ascitis, encefalopatía (grado 2 o mayor) o sangrado de várices en esófago o estómago
Una vez que se llega a la etapa de cirrosis, en la mayoría de los casos pueden pasar entre 15 a 20 años para llegar de una cirrosis inicial a una descompensada.
Hay personas que, con buenos cuidados, pueden tardar 30 años, antes de presentar las complicaciones de una cirrosis descompensada; aunque también hay casos en donde en tan sólo 10 años pasan a una etapa descompensada.
Escala Child-Pugh
Ésta escala permite estimar el porcentaje de funcionamiento de un hígado con cirrosis a través de los valores de la albúmina, bilirrubina total, INR, ascitis y encefalopatía. Existen en internet calculadoras en donde se puede calcular el valor Child de una persona, introduciendo los valores indicados.
La escala Child-Pugh se divide en:
Child A o cirrosis inicial (compensada)
Child B o cirrosis media (compensada)
Child C o descompensada
Puntaje función del hígado
5-6 puntos hasta 100% funcionamiento
7-9 puntos hasta 75% funcionamiento
10-15 puntos de 50% a 10% funcionamiento
Cirrosis: posibles complicaciones
Una vez que el hígado alcanzó la etapa de fibrosis avanzada o cirrosis, pueden presentarse complicaciones a medida que la cirrosis siga progresando en daño.
Algunas no son evidentes físicamente pero si en los estudios de control, mientras que otras si lo son, como la ascitis, lo cual es señal de un hígado descompensado.
Hay casos en donde una persona puede tener cirrosis inicial y sus pruebas de función hepática
son normales y la cirrosis no es evidente en un ultrasonido
A continuación enumeramos las más frecuentes:
Hipertensión portal
Es ocasionada por una resistencia en el hígado cirrótico a la circulación de la sangre que proviene de la vena porta, haciendo que ésta se vaya ensanchando, incrementando a su vez la presión en todo el sistema venoso portal.
Esplenomegalia
Se refiere a un aumento de tamaño del bazo al retener glóbulos rojos y plaquetas, lo que reduce su número en la sangre, afectando su buen funcionamiento. De allí que muchas personas puedan notar en sus estudios una disminución en el conteo de plaquetas.
Várices esofágicas / estómago
Una consecuencia en la reducción del flujo de la sangre en el hígado por el tejido cicatrizal, es el aumento del flujo sanguíneo por las venas de la parte interior del esófago y estómago, lo que las ensancha a un punto tal que corren el riesgo de romperse y provocar un sangrado, que el paciente puede notar ya sea por vomitar sangre o por evacuaciones al ir al baño; aunque en ocasiones el paciente no se percata de ello.
La endoscopia es el examen clínico para diagnosticarlas, a su vez, puede emplearse para realizar ligaduras de las várices en el esófago o escleroterapia para las del estómago.
Encefalopatía hepática
Es un trastorno en la función cerebral que provoca cambios en la conducta, ocasionada por sustancias tóxicas (principalmente amonio) en la sangre que el hígado no puede eliminar de manera eficiente.
Es potencialmente reversible cuando se presenta en episodios agudos y progresiva en una cirrosis descompensada y no controlada.
Es desencadenada por varios factores como demasiada ingesta de proteína, deshidratación, sangrado por várices, alcohol, problemas renales, aumento del amonio; entre otros.
En la práctica clínica se distinguen cuatro grados:
Grado I: confusión leve, ansiedad, alteraciones del sueño, disminución de la atención, irritabilidad ...
Grado II: letargo, apatía, desorientación, comportamiento inapropiado, fatiga, cambios de carácter ...
Grado III: somnolencia, mayor confusión, fuerte desorientación, conducta agresiva ...
Grado IV: como (no hay respuesta a estímulo verbal
Ascitis
Antes llamada hidropesia. Es la acumulación de líquido en el abdomen provocada por la hipertensión portal y niveles bajos de albúmina. No atendida a tiempo, el líquido puede infectarse y dar paso a una peritonitis bacteriana espontánea.
Edema
Surge como consecuencia de la hipertensión portal. Se presenta cuando se acumula líquido en los pies, tobillos y piernas.